Recuperación del Sistema Productivo y Mínimo Vital garantizado.

Nadie sabe a ciencia cierta cómo se va a comportar la pandemia mientras llega la vacuna o los 
medicamentos para tratarla. Y porque nuevos confinamientos o rebrotes podrían golpear aún más las cifras
ya proyectadas.
En solo dos meses de cuarentena, los efectos sociales y laborales han devastado a los trabajadores
Independientes, Informales y Micro-empresas, que representan el 92 por ciento del tejido empresarial del país.
Frente al trabajo de los informales y los independientes, 
Por lo pronto, ha destinado ayudas como Ingreso Solidario y Familias en Acción para atenderlos
Para Colombia, quizá el reto más grande una vez atienda el desafío humanitario y encuentre la manera de ir 
reactivando la economía es recuperar el empleo.
En la crisis hipotecaria de finales de los noventa el desempleo alcanzó casi un 20 por ciento, y el pais
tardó más de una década en llevarlo nuevamente a niveles de un dígito. 
Sin embargo, este difícil momento también es una oportunidad para tomar decisiones de otra manera
imposibles o económicamente inviables. 
En momentos en los que urge encontrar nuevos horarios laborales, tener menos gente en las 
oficinas, y preservar el trabajo, es necesario plantear el debate sobre una flexibilización laboral que 
proteja el empleo. 

Por el coronavirus, la jornada laboral podría ser de 36 horas

La posibilidad quedó planteada en el decreto 770 de 2020 expedido por el Gobierno Nacional.Noticias laborales / 4 de junio de 2020

La jornada laboral también puede distribuirse en cuatro días de la semana con una jornada de trabajo diario de máximo 12 horas. Foto: Istock.com

Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria, de manera excepcional y de mutuo acuerdo entre el trabajador y empleador, se podrá definir una nueva jornada de trabajo para los colombianos.

El objeto de este apartado del decreto 770 de 2020 es ‘prevenir la circulación masiva de los trabajadores en los medios de transporte, la aglomeración en los centros de trabajo, con el fin de contener la propagación del Coronavirus COVID-19 y permitir un mayor número de días de descanso para el trabajador durante la semana’.

Auxilio de transporte ahora será para conectarse a Internet

La nueva organización de turnos de trabajo se puede hacer realidad siempre y cuando “el respectivo turno no exceda de ocho horas al día y 36 horas a la semana, sin que sea necesario modificar el reglamento interno de trabajo”.

El empleador debe asegurar “las condiciones propicias en materia de salud y seguridad del trabajo necesarias para la protección del trabajador que desarrolle este tipo de jornadas”.

Gobierno pagará 50% de prima de junio a trabajadores formales

El Ministerio de Trabajo informó mediante un comunicado que “la jornada laboral pueda distribuirse en 4 días de la semana con una jornada de trabajo diario de máximo 12 horas”, cumpliendo así el máximo de 48 horas de trabajo semanales.

Para los casos en los que las jornadas abarquen horarios nocturnos o festivos, “deberán aplicarse los recargos correspondientes, cuyos pagos también deberán ser acordados entre las partes, y que son los empleadores los encargados de garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo de todos sus trabajadores”, finalizó el Ministerio.

PROPUESTA:

SUBSIDIAR A LOS TRABAJADORES POR LAS PRIMERAS DOS (2) HORAS DÍA*MES Y QUE TENGAN O LOGREN UN TRABAJO AL MENOS DE 
(8) HORAS DÍA*MES, DE LUNES A VIERNES, ESTOS TRABAJADORES PAGARAN 4% DE PENSIÓN; EL EMPLEADOR PAGARA  0,522% DE RIESGOS LABORALES, 4% A CAJA DE 
COMPENSACIÓN FAMILIAR “FOSFEC” PARA EL MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE Y 12% DE PENSIÓN. 
UN TRABAJADOR RECIBIRÁ $787.954 UNA VEZ DESCONTADA LA PENSIÓN, MAS $111.424 DE PRESTACIONES SOCIALES POR EL MES, CUANDO 
ESTE O CAIGA EN DESEMPLEO. TAMBIÉN INGRESARA A POSIBLE ADJUDICACIÓN DE CRÉDITO A VIVIENDA.

SUBSIDIAR A LOS TRABAJADORES POR LAS PRIMERAS (2) HORAS DÍA*MES Y QUE TENGAN O LOGREN UN TRABAJO AL MENOS DE 
(4) HORAS DÍA*MES, DE LUNES A VIERNES, ESTOS TRABAJADORES PAGARAN
4% DE PENSIÓN; EL EMPLEADOR PAGARA  0,522% DE RIESGOS LABORALES,
4% A CAJA DE 
COMPENSACIÓN FAMILIAR “FOSFEC” PARA EL MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE Y 12% DE PENSIÓN. 
UN TRABAJADOR RECIBIRÁ $393.977 UNA VEZ DESCONTADA LA PENSIÓN, MAS $55.712 DE PRESTACIONES SOCIALES POR EL MES, CUANDO 
ESTE O CAIGA EN DESEMPLEO. TAMBIÉN INGRESARA A POSIBLE ADJUDICACIÓN DE CRÉDITO A VIVIENDA, CUANDO LOGRE (1) SALARIO 
MÍNIMO DE (8) HORAS/DÍA MENSUAL Y LO MANTENGA MÍNIMO POR 6 MESES.
TAMBIÉN PROPUESTA QUE PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN “PAE” por $393.977., QUE EQUIVALE A
UNIDAD DE CONSUMO (U.C.), HOGAR DE (1)ADULTO, (0,5) ADICIONAL Y (2) MENORES DE 14 AÑOS 
SEA REEMPLAZO DEL SUBSIDIO A FAMILIAS EN ACCIÓN Y CUBRA EL HOGAR COMPLETO, CON CERTIFICADO ESTUDIANTIL DE CUMPLIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS.
DEBERÁ AFILIARSE A SEGURIDAD SOCIAL POR CUATRO (4) HORAS DIA*MES Y TENER CERTIFICADO DE SALUD CON 30 DÍAS DE VIGENCIA.
Llego la Hora de reconocer que en Colombia ha sido un PRIVILEGIO tener un Trabajo Formal y una 
DESGRACIA no tenerlo, porque nos ha faltado plantear la VERDAD y actuar con REALIDAD.
Las nominas están cargadas de Programas Sociales Sena, I.C.B.F., Caja de Compensación, Salud, Pensión  y 
sufrir el Desempleo con Inseguridad Social y además la CORRUPCIÓN que es necesario ERRADICAR.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NOS DA EL TRABAJO, EL TRABAJO NOS DA LA CAPACIDAD DE CONSUMO Y EL CONSUMO NOS DA
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
EN ESTA PAGINA WEB, ENCUENTRAS MANUAL DE COCINA BÁSICA Y SU COMANDA DEL MENÚ QUE ESTA EN BASE A CINCO (5) PERSONAS, QUE 
EQUIVALE A UNIDAD DE CONSUMO PARA (2) HOGARES DE (1) ADULTO, (1) ADICIONAL Y (2) MENORES 14 AÑOS.
UNIDAD DE CONSUMO:
ADULTOS 1
ADICIONAL 0,5
MENORES DE 14 AÑOS 2 POR 0,5 IGUAL 1
TOTAL PLATOS 2,5
LOS ALIMENTOS QUE CONSUMEN 2 HOGARES “PAE”, PARA ESTE MES FUE DE $783.100, QUE DIVIDIDO 2 ES IGUAL $391.550. TAMBIÉN  PODRÁ
TENER HOGAR “PAE” ASOCIADO QUE APORTARA SU DERECHO DE ALIMENTOS Y PAGARA EN DINERO $141.400. PARA GASTOS DEL SERVICIO.
EL VECINO QUEDA DISPONIBLE PARA UN EMPLEO FORMAL O TRABAJO INDEPENDIENTE.
ADICIONALMENTE PROPONGO JORNADA ESCOLAR EN LA ESCUELA O COLEGIO DE CINCO (5) HORAS DÍA*MES DE LUNES A VIERNES Y 3 HORAS EN 
EL HOGAR DE CADA ESTUDIANTE DE FORMA VIRTUAL.
TAMBIÉN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS SUBSIDIO NUTRICIONAL A TRAVÉS DEL “I.C.B.F.”
5 A 14 AÑOS FAMILIAS EN ACCIÓN, SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN “PAE”
Y CON CERTIFICADO ESTUDIANTIL DE CUMPLIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS.
14 A 18 AÑOS JÓVENES EN ACCIÓN SUBSIDIO EN DINERO UNA (1) HORA DÍA*MES=$102.152 A TRAVÉS DE PROSPERIDAD SOCIAL
Y CON CERTIFICADO DE ACCIÓN COMUNITARIA POR CINCO (5) HORAS DÍA*SEMANA.
18 A 25 AÑOS COMO DESEMPLEO. SUBSIDIO EN DINERO $204.304 Y CON CERTIFICADO DEL SENA O UNIVERSIDAD COMO CAPACITACIÓN LABORAL.

Pandemia desnudó la pobreza oculta en ‘barrios ricos’ de Bucaramanga

Cerca de 300 familias de estratos 4, 5 y 6 reciben mercados y ayudas ante pérdida de empleos.

Por: Félix Leonardo Quintero

09 de junio 2020 , 12:04 a.m.

La crisis económica que ha generado en el país y el mundo la pandemia del coronavirus afecta a todos los estratos.

Aunque la frase puede ser de un economista especializado o, incluso, de un sociólogo, corresponde a los empleados del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (Imebu) que se llevaron la sorpresa de sus vidas cuando descubrieron la crítica situación que viven cerca de 300 familias en una de las comunas más reconocidas de la ciudad.

Cuando a los funcionarios les indicaron en la Alcaldía que a ellos les correspondía caracterizar la comuna 12, conformada por 12 barrios de estratos 4, 5 y 6, todos pensaron que allí iban a conseguir apoyo económico y mercados para familias afectadas en otros sectores de la ciudad.

“En la Alcaldía nos distribuyeron a todas las dependencias las comunas, nos tocó la 12 y cuando llegamos allá íbamos con la intención de que ayudaran a otros barrios(…) Empezamos el ejercicio con los ediles y comunales que nos empezaron a contar que había familias que no tenían qué comer“, dijo la directora del Imebu, Isabel Cristina Rincón, quien ha coordinado en tres oportunidades la entrega de mercados en la zona.

En los barrios Cabecera del Llano, Sotomayor, Antiguo Campestre, Bolarquí, Mercedes, puerta del Sol, Conucos, El Jardín, Pan de Azúcar, Los Cedros, Terrazas y La Floresta, que conforman la comuna 12, se encuentran lujosos apartamentos y grandes casas donde, para muchos, abunda la prosperidad pero la situación es diferente.

A pesar de que Bucaramanga es la tercera ciudad con menos desempleo en el país (11,8 %) según el Dane, decenas de familias de estos sectores han perdido sus empleos, cerrado sus negocios y despedido a sus colaboradores.

En estos barrios de la comuna 12 hay 12 barrios estrato 4, 5 y 6 con casas lujosas.

“A las personas con mayores afectaciones les da pena hacer pública su situación y por eso en la mayoría de los casos ni sus vecinos saben por la que están pasando”, dijo un dirigente comunal de la zona, en un hecho que confirmó esta redacción pues varias de las personas con mayores afectaciones, abordadas por este medio, se abstuvieron de narrar su situación.

Blanca Ramírez*, madre de un estudiante universitario de 20 años, trabajaba con un vehículo haciendo carreras a través del aplicativo Uber y ahora no sabe cómo hará para pagar los dos meses de arriendo que debe y la factura del internet que requiere su hijo para estudiar.

“Uno trata de sobrevivir con lo que le regalan, pero estoy muy preocupada porque no estoy produciendo nada. Conozco a dueños de casas y apartamentos en una situación que, como yo, han recibido las ayuda del Imebu. Se que la Asociación San Vicente de Paul también está ayudando pero no los he buscado porque varios de sus integrantes me conocen y me da pena”, agregó la mujer.

A las personas con mayores afectaciones les da pena hacer pública su situación y, por eso, en la mayoría de los casos, ni sus vecinos saben por la que están pasando

Arriendan habitaciones

Yolanda Cala, integrante de la Asociación San Vicente de Paul y de la Comunidad del Espíritu Santo, y quien vive en la zona, indicó que en los recorridos que ha realizado con el Imebu constató el mal momento que viven algunas familias. “Para mi fue una gran sorpresa y no tenía ni idea que algunas familias han arrendado habitaciones en sus casas. Tenemos adultos mayores que viven solos y necesitan ayuda”, añadió.

En una de esas viviendas está María García*, quien hasta marzo trabajaba en una próspera fábrica de zapatos que cerraron por la crisis. Su esposo también está desempleado y, por ahora, vive de lo que sus vecinos y grupos parroquiales le obsequian. “He tenido días muy difíciles, de mucho llanto, pero me fortalecen las ayudas”, señaló la mujer.

Josefina Torres, presidente de la Junta de Acción Comunal de Pan de Azúcar, también se declaró sorprendida con lo que está sucediendo en su comunidad. Mencionó que son diversas las historias de familias que tenían locales comerciales de ropa, calzado, artesanías y comida que debieron despedir a sus empleados y cerrar sus negocios, coincidiendo con la primera medición del Dane, en tiempo de la pandemia, en el que la entidad afirma que los sectores que más impulsaron el desempleo fueron entretenimiento, manufactura y comercio.

“Quedamos aterrados porque no sabíamos cómo era la situación. En los recorridos muchos nos dicen que les daba pena aceptar que necesitaban un mercado. Para nosotros si fue muy duro e impactante ver lo que está pasando. Es difícil de creer”, dijo Torres.

Para paliar el drama que viven en la zona y otros sectores de la ciudad, la Alcaldía ha conseguido con Balcoldex y microfinancieras recursos con bajas tasas de interés y ofrece programas para reactivación en temas estratégicos. También, crearon la campaña ‘Ponte la 12’, en la cual empresas y empleados del Imebu han aportado recursos para ayudar a los afectados.

“Vamos a tener que convivir con el virus por largo tiempo, nuestra función está hacia la reactivación económica”, indicó Isabel Rincón, del Imebu.

Sobre las personas que prefieren no exteriorizar su situación, conocida como pobreza oculta o ‘familias vergonzantes’, Gonzalo Ordoñez, psicólogo, sociólogo, profesor de la UIS y analista del programa ‘Bucaramanga Cómo Vamos’, concluyó que algunos prefieren no hacer públicas sus crisis “por una identidad frágil que no es construida por si mismos. Eso se arreglaría con un debate sobre dónde estás las fuerzas para resistir a las tragedias y sobrepasar las crisis. Si eso se hace visible la gente deja de ser tan frágil”

Mientras algunas familias han cambiado a sus hijos de colegios para reducir el pago de pensiones, otras deben entre uno y dos meses de seguridad social sin tener acceder al servicio subsidiado porque por vivir en la comuna 12 no los registran en el Sisben.

FÉLIX LEONARDO QUINTERO
EL TIEMPO/ADN
BUCARAMANGA